Doctorado
- Presentación
- Objetivos
- Historia
- Infraestructura
- Becas y Beneficios
El Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada de la Universidad de La Frontera, es único en su tipo en el país y reconocido a nivel nacional e internacional por el prestigio de sus académicos y la productividad científica que ha logrado.
Está acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación, lo que no solo lo prestigia en calidad, sino que lo hace elegible para diversas becas en el país, otorgando mayores oportunidades a sus estudiantes.
Los convenios que ha establecido con entidades nacionales y extranjeras, así como la creación de consorcios con empresas biotecnológicas del ámbito privado, para el desarrollo de tesis en conjunto, también permite a sus estudiantes avanzar en las líneas de trabajo y realizar estadías en otros centros de excelencia del país y el mundo.
Un aspecto relevante es la consolidación del Convenio de Doble Titulación con la Universidad de Sao Paulo USP, Brasil, mediante el cual los estudiantes de este Programa pueden acceder a titularse bajo esta modalidad.
El Doctorado tiene un cuerpo académico conformado por investigadores nacionales y extranjeros, que en forma permanente abren nuevas líneas de investigación en sus áreas. Varios de los académicos del doctorado están adscritos al Núcleo Científico-Tecnológico en Biorecursos (BIOREN-UFRO, bioren.ufro.cl), entidad que agrupa a los Centros de Investigación más productivos de la Universidad de La Frontera y cuenta con un Centro de Equipamiento Científico Avanzado, todo ello ha influido positivamente en el aumento de la productividad científica y, consecuentemente, en el índice de impacto de estas publicaciones.
Sus 116 graduados y graduadas hoy se encuentran aportando al desarrollo del país con conocimiento básico y aplicado, en entidades públicas y privadas.
Director del Programa (Resolución Exenta 2095 – julio 2019)
Dr. Luis Salazar Navarrete
Subdirectora del Programa (Resolución VRIP N° 24 – junio 2019)
Dra. María Elena Arias Cea
Comité Académico del Programa (Resolución Exenta 2095 – julio 2019)
Dr. Luis Salazar Navarrete (quien lo preside)
Dra. María Elena Arias Cea
Dr. César Arriagada Escamilla
Dr. León Bravo Ramírez
Dra. Marjorie Reyes Díaz
Comité de Autoevaluación (Resolución Exenta 0970 – abril 2019)
Dr. Luis Salazar Navarrete (quien lo preside)
Dra. Marysol Alvear Zamora
Dra. María Elena Arias Cea
Dr. León Bravo Ramírez
Dr. Ricardo Felmer Dörner
Dr. Nicolás Saavedra Cuevas
Equipo de Mejora Continua (Resolución VRIP N° 176 – 2022)
Dr. Luis Salazar Navarrete (quien lo preside)
Dra. María Elena Arias Cea
Dr. César Arriagada Escamilla
Dr. León Bravo Ramírez
Dr. Cristian Paz Robles
Dra. Marjorie Reyes Díaz
Dr. Nicolás Saavedra Cuevas
Dr. Cledir Santos
Perfil del Graduado
El graduado del Programa de Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada posee una visión integradora y sólida formación en biología celular y molecular; capacitado para desarrollar investigación aplicada, independiente, original y creativa en instituciones de educación superior y centros de excelencia nacionales o internacionales, ya sea en forma individual o como parte de un grupo multidisciplinario, en el área de las ciencias biológicas con énfasis en biomedicina, biología de la reproducción y biotecnología de biorecursos.
Objetivo General
- Formar científicos del más alto nivel con espíritu crítico, innovadores, capaces de liderar e integrarse a equipos de investigación científica y tecnológica, desempeñándose con solvencia y creatividad en el campo de la biología celular y molecular aplicada.
Objetivos Específicos
- Formar científicos capaces de comprender y abordar procesos biológicos complejos dentro de las disciplinas de la biología celular y molecular, para obtener resultados originales, proteger el conocimiento desarrollado y divulgarlo a la comunidad científica en forma ética y profesional.
- Desarrollar investigación sustentada en sólidas metodologías y focalizada a problemáticas prioritarias con un alto potencial aplicado en biología celular y molecular en forma transversal en diversas áreas del conocimiento tales como biorecursos, biomedicina y biotecnología.
- Proporcionar al doctorando las condiciones académicas idóneas para su formación, estimulando la discusión académica y científica entre sus pares.
- Promover y desarrollar cooperación internacional con centros extranjeros de excelencia, manteniendo un activo intercambio académico y científico.
Número de semanales de clases : 22 horas
Número de horas de investigación : 22 horas
Historia y Evolución del Programa
El Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada fue creado en 2005 (Res. Ex. 0310 27/01/2005) por la Universidad de La Frontera, fruto de la evolución y experiencia disciplinaria que se ha generado en esta Casa de Estudios por más de una década.
Su génesis se remonta al año 2000, cuando la UFRO suscribió un Convenio para el Desarrollo de la Biología Vegetal en Chile, cuyo objetivo fue crear un Programa de Doctorado Interuniversitario en Fisiología y Biología Molecular Vegetal, en el contexto del Convenio de Desempeño FRO-9802 que ejecutaba.
A medida que el grupo fue adquiriendo experiencia y visualizando las necesidades del mercado nacional y global, el Programa de Doctorado comenzó a ampliar sus horizontes, y su espectro de acción al área de la medicina humana. A partir de ese momento, se dio vida al actual Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, incorporando investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad, lo que incrementó significativamente la masa crítica del Programa.
En agosto del año 2006, el Programa fue presentado a la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado, CONAP, obteniendo su acreditación por dos años en noviembre del mismo año. Posteriormente, el año 2008 el Programa se sometió a una nueva evaluación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, obteniendo nuevamente su acreditación por dos años en enero de 2010.
En 2012 recibió su tercera acreditación, esta vez por 5 años, otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación CNA. En los últimos años, el Doctorado ha aumentado sustantivamente el número de sus académicos integrantes del Claustro de 7 en 2008 a 20 en el año en curso, con más de 10 horas de dedicación al Programa.
Universidad de La Frontera
Universidad de La Frontera, ubicada en la región de La Araucanía es una de las instituciones de educación superior chilenas más promisorias. Sus indicadores en los últimos años la han posicionado entre las 10 mejores del país y las 100 líderes de Latinoamérica, según el ranking 2012 Iberoamericano SIR de SCImago.
Está acreditada en todas las áreas de su quehacer: docencia conducente a título, docencia de postgrado, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio; siendo en la actualidad la única estatal derivada en mantener esta condición que es garantía pública de calidad. En esa misma línea, esta Casa de Estudios logró acceder en 2010 al selecto grupo A de universidades chilenas, categoría que agrupa a las ocho instituciones con mejores indicadores de excelencia, según la División de Educación Superior de Chile.
La Universidad de La Frontera nace como institución autónoma el 10 de marzo de 1981, tras la fusión de las sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, con la misión de contribuir al desarrollo de su entorno inmediato y de Chile, mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura, manteniendo su compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, la naturaleza y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática.
La UFRO lidera la oferta de pregrado y de postgrado en la región, con 43 carreras de pregrado, 28 magíster y 10 doctorados, además de 28 especialidades en el ámbito de la salud. Una moderna infraestructura de 100 mil metros cuadrados construidos es el marco de una institución que crece en coherencia con su entorno, con los valores y con el futuro.
El Doctorado dispone de una completa infraestructura para realizar las actividades académicas, espacios físicos ubicados en dependencias de la Universidad de La Frontera. Laboratorios científicos de última generación, biblioteca y centro de documentación, salas de reuniones y de clases con acceso a videoconferencias, equipos multimedia y sistemas de audio. Las instalaciones se encuentran en distintas unidades de investigación que funcionan en la UFRO:
Centro de Excelencia en Biotecnología de la Reproducción (CEBIOR):
- Laboratorio de cultivo celular y fecundación in vitro animal
- Laboratorio de técnicas bioquímicas e inmunológicas
- Laboratorio de electroforesis
- Laboratorio de neurociencias
Centro de Tecnología e Innovación en Calidad de Carne
Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular Vegetal
- Centro de Biología Molecular y Farmacogenética
- Centro de Patología Molecular
- Laboratorio de Biorremediación
- Laboratorio de Ingeniería, Bioquímica y Biotecnología Aplicada
- Laboratorio de Bioquímica de Suelos
Núcleo Científico y Tecnológico BIOREN
El programa de Doctorado está adscrito a este núcleo científico que posee en sus dependencias equipamiento científico mayor, adquirido con el Convenio de Desempeño Evoluciona. Nuestros alumnos tienen acceso al siguiente equipamiento:
- Citómetro de flujo Facs Canto II Becton Dickinson de doble láser;
- Microscopio confocal (CLSM) Olympus Fluoview 1000;
- Sistema de Comatografía Liquida de Alta resolución acoplado a masa (HPLC-MS).
Biblioteca y Centro de Documentación
La Biblioteca Central del Campus Andrés Bello y de la Facultad de Medicina de la UFRO cuentan con:
- Una superficie cercana a los 5000 m2, acceso automatizado y una capacidad de 600 puestos de lecturas.
- Estantería abierta en todas sus secciones, logias de estudio exclusivas para estudiantes de Postgrado, salas de lectura y puestos de multimedia en las secciones de hemeroteca y referencias.
- Red dinámica y Wifi,
- Ingreso automatizado y un sistema de seguridad
Suscripciones vigentes a revistas especializadas y/o acceso virtual a publicaciones en el área del Programa
La Universidad de La Frontera pertenece al consorcio de Universidades Chilena, CINCEL, a través del cual tiene acceso a los siguientes grupos editoriales de publicaciones de investigación básica y aplicada, relacionadas a las diferentes líneas de investigación de nuestro Programa de Postgrado:
Revistas Electrónicas
- Nature Magazine: 693 revistas asociadas en texto completo.
- Science Direct (Elsevier): 9425 títulos en texto completo
- Springer Link: Acceso al texto completo de 1736 títulos
- Blackwell Sinergy: Acceso a 797 títulos en texto completo.
- Wiley (Interscience): Acceso a 2.684 títulos en texto completo.
- Oxford University Press: Acceso a 1.064 publicaciones periódicas
- ACS Web Edition: Acceso a 712 publicaciones a texto completo.
- Annual Reviews: Confiere acceso a 613 publicaciones a texto completo.
Becas de arancel
La Universidad de La Frontera exime del pago del arancel anual a aquellos alumnos que obtengan la beca CONICYT, otra beca externa o beca UFRO. El valor del arancel se fija anualmente. Para el año 2019 corresponde a $3.500.000 (Resolución Exenta 0313 – enero 2019).
Becas de Mantención
CONICYT otorga una beca de mantención mensual por 12 meses (renovables hasta por 3 años). Mayores informaciones en www.conicyt.cl
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la Universidad, otorga becas de mantención para alumnos por un monto de $300.000 mensuales por 10 meses (marzo a diciembre), renovables. Mayores informaciones sobre requisitos y condiciones de otorgamiento, consultar en Reglamento de Obligaciones Financieras y de Becas de los Estudiantes de Postgrado y Especialidades, disponible en http://postgrado.ufro.cl/.
Becas de Cotutela
CONICYT otorga becas para iniciar o continuar estudios de cotutela de doctorado en instituciones de excelencia en el extranjero, con una duración máxima de 24 meses. En nuestro Programa de Doctorado existe la posibilidad de doble titulación con la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Mayores informaciones en www.conicyt.cl
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la Universidad, otorga becas de cotutela para alumnos por un monto de U$6.000 más pasajes (para una estadía mínima de seis meses).
Otros
- Becas Pasantías de Investigación en el Extranjero de gestión propia (becas CONICYT) y a través de Proyectos.
- Beca de Apoyo a Tesis Doctoral de CONICYT y UFRO.
- Beca de Término de Tesis Doctoral de CONICYT y UFRO.
- Beca de Apoyo a Congresos y Cursos Cortos en el Extranjero de CONICYT y UFRO.
- Beca de Apoyo a Congresos y/o Pasantías otorgada por el Programa de Doctorado.
Cursos de Inglés
El Programa de Doctorado ofrece a sus estudiantes cursos de inglés orientados a mejorar las destrezas en esa lengua. Los cursos tienen una duración de 90 horas y no tienen costo para el alumno; incluye libros y materiales.
Programa de Desarrollo Estudiantil
El objetivo central de este programa es prestar orientación y apoyo técnico profesional a los estudiantes de postgrado para complementar sus procesos de formación en un clima de mejoramiento a la calidad de vida.